fbpx
Seleccionar página
¿Cómo usar el algoritmo de Instagram para tu crecimiento personal?

¿Cómo usar el algoritmo de Instagram para tu crecimiento personal?

¿Cuántas horas al día te la pasas usando Instagram o cualquier red social? Los diferentes reportes muestran que en promedio una persona puede llegar a estar hasta 5 HORAS AL DÍA. ¿Qué tanto serías capaz de lograr si todo ese tiempo lo invirtieras en tu crecimiento personal? Bueno, hoy te traigo un super tip para hacer que cada vez que entres a Instagram valga verdaderamente la pena y es empezar a usar el algoritmo a tu favor.

¿Qué ves en tu Instagram?

Es posible conocer a una persona rápidamente con solo ver lo que Instagram le recomienda. Recordemos que el algoritmo está diseñado para mostrarte aquel contenido que, según tus patrones, mayor interés has demostrado. Estoy segura que si entraramos al buscador de muchos donde Instagram recomienda contenido veríamos muchos vídeos de risa, chismes, noticias y contenido que realmente no nos aporta a nuestro crecimiento.

Ahora ¿qué te parecería entrar a Instagram y que todo lo que te recomiende sea contenido de calidad? Que te salgan consejos, vídeos motivadores e incluso conocimiento importante que puedas empezar a aplicar en tu vida y negocio. La manera de hacer esto es muy simple: hay que enseñarle al algoritmo qué es exactamente lo que queremos ver. Para hacerlo podemos seguir una serie de pasos.

Revisa las cuentas que sigues

Las redes sociales pueden ser lo peor o lo mejor en nuestra vida. Pueden quitarnos todo el tiempo del mundo o ser una vía para motivarnos, aprender y ganar dinero. Una de las formas de empezar es ir a las personas que sigues y empezar a eliminar aquellas cuentas que no te están aportando nada.

Muchas personas que han aplicado este simple paso, dejando de seguir páginas de noticias, de chismes, personas que no enseñan ni aportan nada, comentan que con los días se sienten mucho más liberados al entrar en su red social. Imagina seguir una cuenta que día a día está hablando de todo lo malo que ocurre, que nos dice que todo irá a peor. Esto genera ansiedad, nos hace desconfiados del mundo y del futuro y empieza a bloquear nuestra mente. Deja de seguir todo aquello que consideres que no te sirva para continuar avanzando.

Sigamos contenido de calidad

El siguiente paso es bastante simple. Haz una lista de los temas que te gustaría empezar a ver más frecuentemente en tu Instagram como por ejemplo: motivación, marketing, ventas, crecimiento personal, como ser mejor persona, aprendizaje de idiomas, viajes, etc. Una vez tengas claro esto entras al buscador y buscas cuentas que hablen de estos temas para seguirlas. No te preocupes mucho si al principio no encuentras una que te llame profundamente la atención, porque luego de este paso y del que sigue Instagram entenderá lo que quieres ver y te recomendará cada vez mejores cuentas.

Pasarás de entrar a tu cuenta y ver cosas negativas, a que todas las publicaciones estén relacionados con temas que te aporten, seguramente conocerás cuentas fantásticas e incluso en el camino podrías llegar a encontrarte personas con las cuales relacionarte y hacer negocios futuros. De igual forma nos queda un último paso.

“No me interesa”

Lo anterior hará que la sección de noticias, esas donde te muestran las publicaciones de las cuentas que sigues, cambie; sin embargo, las personas suelen pasar mucho más tiempo en el buscador y si entras seguramente te darás cuenta que aún te están mostrando mucho contenido que no está alineado con los objetivos que quieres lograr.

Para solucionar esto vamos a usar una herramienta que pocos utilizan: la función “no me interesa”. Seleccionas la publicación con el tipo de temática que quieres que Instagram deje de recomendarte, vas a los tres puntitos y le das a la opción “no me interesa”. Repite esto durante un rato y conforme aparezcan publicaciones de temas que sí aportan a tu crecimiento personal, empieza a darles like. Si haces este ejercicio por solo 5 minutos te darás cuenta que las publicaciones que te recomienda cambiarán totalmente.

Muchas personas, en especial aquellas que no trabajan con las redes sociales, comentan que estas son una pérdida de tiempo, pero la realidad es que la tecnología está diseñada para usarla a favor o en contra. Te aseguro que realizando esta limpieza de tus redes, cada vez que entres a tu cuenta será una experiencia mucho mejor que la que tenías anteriormente. Es impresionante lo mucho que puede transformarse tu mente cuando el contenido al que estás expuesto es de calidad y crecimiento.

3 pasos para iniciar tu negocio en Instagram

3 pasos para iniciar tu negocio en Instagram

Muchas personas desean empezar su negocio digital pero tienen dificultades para poner en orden sus ideas y no es para menos. Cada vez hay más cosas de las que tenemos que estar pendientes. Si bien un negocio digital continúa siendo la alternativa más viable, práctica y “fácil”, ya no es como antes donde bastaba con crear una cuenta y publicar lo que sea que se te ocurra. El nivel de competencia al que estamos llegando y las nuevas tecnologías y herramientas hacen muy necesario disponer de una estrategia clara que direccione los esfuerzos de tu negocio desde el principio.

¿Qué ocurre cuando no se cuenta con esto? Simple, el negocio llega a un punto de estancamiento. Al ser demasiados los frentes de los que necesitamos estar al tanto, si iniciamos sin una idea clara del rumbo que queremos dar al negocio, lo único que ocurrirá es que en un punto la cantidad de herramientas y situaciones de las que debemos encargarnos nos abrumáremos y nos será cada vez más difícil añadir cambios que se estén dando.

Un ejemplo de esto son los reels en Instagram. Ya de por sí muchas personas tenían grandes problemas para cubrir el contenido del feed, las historias y los LIVES. Al llegar los reels todo se complicó aún más. No cuentan con el tiempo para hacerlos, ni siquiera saben cómo hacerlos y no pueden dedicar tiempo a aprender porque de nada servirán si los demás contenidos continúan sin funcionar correctamente. En este artículo te compartiré los pasos a tener en cuenta para iniciar con pie derecho tu negocio digital.

Define tu modelo de negocio

No importa lo que vendas, es fundamental que tengas claro tu modelo de negocio. Hago esta aclaración porque hay muchos emprendedores pequeños y medianos que piensan que no necesitan estos elementos ya que son para negocios más “avanzados”, pero si lo que estás buscando es crecer, por supuesto que necesitas tener tu modelo de negocio definido ya que este es el que te permitirá tomar las decisiones correctas.

El plan de negocio o modelo de negocio es básicamente un documento en el cual plasmarán todos los frentes de tu emprendimiento. Es genial porque cuando empiezas a hacerlo desde el principio notas patrones de mejora, por ejemplo, en las negociaciones con los proveedores, en el desconocimiento del público objetivo o incluso problemas con los costes.

Este es un tema amplio, pero si quieres aprender a hacerlo ahora mismo, te invito a leer este artículo donde explico cada uno de los aspectos de esta herramienta. Una vez lo tengas podremos pasar al siguiente apartado.

Define tu plan de contenido

Las redes sociales están hechas con un solo fin: generar contenido que retenga la atención de las personas. Sin contenido las redes dejan de tener sentido alguno. Por esto es super extraño cuando nos encontramos negocios que tienen una cuenta en Instagram pero que no publican absolutamente nada. Lo único que están haciendo es perdiendo clientes porque de 10 personas que los encuentren, seguramente 8 ni intentarán escribir pues pensarán que la cuenta no se está usando.

¿Por qué el plan de contenido de tu Instagram es importante definirlo desde el principio? Porque dejar de publicar en Instagram suele ser el primer error que cometen los negocios. Conforme crezca tu emprendimiento seguramente te encontrarás en dilemas de tiempo, entre decidir dedicar tiempo a crear contenido o usarlo para otros aspectos del negocio como la atención de los clientes, reuniones con proveedores o hasta tiempo personal. El problema es que dejar de publicar es básicamente matar tu cuenta lentamente.

¿Cómo solucionamos esto? Planificando con antelación tu contenido. Es necesario dejar de crear contenido para el día, es decir, levantarte una mañana, recordar que debes publicar algo e inventarte cualquier cosa para salir del paso. En vez de eso toma 1 o 2 y planifica lo que se va a publicar los próximos 15 o 30 días. ¿Sabes lo liberador que es levantarte un día y no tener que preocuparte por lo que tienes que publicar hoy? Seguramente si tienes una cuenta en Instagram con este problema sabrás que sería lo mejor del mundo.

Ahora ¿cómo empezar? La creación de contenido es toda una profesión, incluso hay personas que se dedican exclusivamente en hacer esto para las empresas, pero como sé que muchas que me siguen no cuentan aún con los recursos para contratar un equipo completo, es aquí donde entra la herramienta comentada en el punto anterior: tu plan de negocio. Uno de los apartados es el del público objetivo y una vez completes la información de ese punto tendrás una mejor idea del tipo de contenido que tus clientes potenciales quieren ver.

Atento a las métricas

Una vez hechos los pasos anteriores estarás listo para lanzarte en Instagram, pero el trabajo no acaba aquí. Instagram y cualquier red social están diseñadas para mejorarse constantemente. Esto implica que aquellos contenidos y estrategias que funcionaron hace 2 meses tal vez no funcionen en este momento. Esto ocurre porque sus algoritmos están enfocados en las audiencias, sus intereses y atención.

Una temporada las personas pueden estar muy interesadas en un tema particular y al siguiente ya no les llama la misma atención. Una semana les encantan los vídeos y a la siguiente prefieren las imágenes. Este comportamiento es totalmente impredecible, pero lo que sí podemos hacer es ir en sintonía con los datos. Si constantemente estás revisando lo que está ocurriendo con tus publicaciones, con tus ventas e interactúas con tus seguidores, todos esos datos te darán lo necesario para tomar mejores decisiones.

El éxito en Instagram depende de tu capacidad para analizar las métricas y utilizarlas para tomar decisiones.

¿Cómo definir tu plan de negocio?

¿Cómo definir tu plan de negocio?

Todos hemos tenido una idea de negocio alguna vez. Se nos ha ocurrido algo que podríamos vender y ganar dinero, pero son pocas las personas que realizan el proceso correcto con su idea. Me refiero a construir lo que se conoce como tu plan de negocio. Al saltarse este paso muchos emprendimientos quedan a la deriva, empiezan su negocio en internet y conforme pasa el tiempo cada una de las acciones que realizan no se encuentran conectadas para lograr el objetivo máximo. En este artículo quiero contarte por qué es importante tener claro tu plan de negocio y una herramienta que puedas usar para implementarlo.

¿Qué es y para qué sirve un plan de negocios?

Es un documento en el cual plasmar una visión 360 de tu negocio, permitiéndote tener claro qué es lo que tienes para ofrecer, cuáles son las actividades que debes realizar y los recursos con los que cuentas para avanzar en el crecimiento de tu negocio.

Existen muchas formas de construir tu plan de negocios, pero una de las más populares es el conocido modelo canvas. Su particularidad es que tiene un sistema visual claro que cualquier persona puede entender con facilidad y nos ayuda a ser mucho más ágiles al momento de plasmar nuestras ideas en 9 fases.

1. Segmento de clientes

En este apartado definiremos lo que conocemos como público objetivo. Para completarlo podemos centrarnos en algunos puntos clave como:

  • Sexo
  • Edad
  • Ciudad
  • Estrato
  • ¿A qué se dedica?
  • ¿Cuáles son sus aspiraciones?
  • ¿Gustos, hábitos, preferencias?
  • ¿Qué tipo de contenidos consume?
  • ¿Qué redes sociales usa?

Recuerda que mientras más específico puedas ser en este apartado mucho mejor, ya que a la larga te servirá para tomar decisiones de forma mucho más efectiva. Por ejemplo, muchos emprendedores batallan en un principio sobre en cuántas redes sociales deberían estar, cuando la verdadera pregunta para hacerse es “¿dónde está mi público objetivo?”.

2. Propuesta de valor

Uno de los puntos más importantes que definirán el éxito de tu negocio y que muchos pasan por alto. Esto es básicamente ¿qué diferencia a tu producto/servicio de los demás? ¿Por qué debería comprar tu marca en lugar de la de la competencia? ¿Qué beneficios me ofrece tu producto/servicio que no encontraré en otro lugar? La gran mayoría de emprendimientos nacen sin una propuesta de valor, por lo que su crecimiento se ve altamente limitado por no contar con beneficios únicos, con un estilo comunicativo o de servicio al cliente diferente, por algo que los destaca.

Ojo, no se trata de que tu producto sea algo nunca antes visto, se trata de tener motivos reales que hagan que tu público objetivo te prefiera. Por ejemplo, si tu competencia no hace domicilios y tú sí, esto definitivamente es una propuesta de valor interesante. También lo podría ser una atención personalizada, precio vs calidad o los beneficios intrínsecos del producto.

3. Canal de distribución

Este se refiere a las vías a través de las cuales se comunicará nuestra propuesta de valor. Ahora que vivimos en una era digital donde todos los negocios se encuentran en redes sociales está claro que aquí es donde definiremos este aspecto, pero es importante dejar claro cuáles serán las redes sociales que más nos benefician.

Hay negocios a los que no les vale la pena tener por ejemplo un canal de YouTube y es mucho mejor que se enfoquen puramente en Instagram y Facebook. Otros necesitan clientes más corporativos por lo que LinkedIn se convierte en la mejor opción. Lo importante que definas en este punto es el potencial de los canales en los cuales tienes pensado anunciarte.

4. Flujos de ingresos

Muchos emprendimientos inconscientemente suelen llegar a definir su idea de negocio hasta el punto anterior, pero a partir de este es que la mayoría empieza a fallar por nunca pensarlo. El flujo de ingresos básicamente es responder:

  • ¿Cuál es nuestra principal línea de ingresos?
  • ¿Cómo pagarán nuestros clientes?
  • ¿Por qué están dispuestos a pagar nuestros clientes?
  • ¿Cuánto dinero debemos generar para mantener el negocio a flote?

¿Por qué esto es importante? Porque suele haber una confusión importante entre ingresos y ganancias. Los ingresos son todo el dinero que genera el negocio, mientras las ganancias es el dinero que nos permite decir si es rentable o no, si es beneficioso o no para nosotros. En ocasiones desconocer por ejemplo la fuente principal de ingresos, en especial cuando el negocio cuenta con varias, hace que en el futuro se tomen malas decisiones que terminan por afectar esa fuente.

Hay negocios que generan muchos ingresos, pero pocas ganancias porque, como veremos más adelante, factores como los costes suelen comerse todo el dinero.

5. Recursos clave

Es importante que un negocio siempre tenga presente todos los recursos con los que cuenta, ya que esto le permitirá definir hasta qué punto puede llegar o cuánto puede arriesgar. En este apartado describiremos:

  • Recursos físicos
  • Recursos financieros
  • Recursos humanos
  • Recursos inmateriales (patentes/conocimiento)

6. Relación de clientes

¿Cómo nos comunicamos con nuestros clientes? ¿Cuál es nuestra estrategia de comunicación y fidelización? ¿Tiene algún coste llegar a ellos? Estas preguntas raramente nos las hacemos, pero son cruciales para expandir el negocio.

Supongamos que invertimos 1000X en una publicidad para recibir clientes potenciales que nos escriban y nos escriben 100 personas que aún no sabemos si comprarán. Esto significa que nos costó 10X llegar a ellos. Desde allí podemos empezar a planificar estrategias para incrementar el número de personas que nos escriben ya sean invirtiendo más o incluso reduciendo el coste. Por ejemplo si analizamos que de esas 100 solo 10 compramos, sería importante preguntarnos “¿está ocurriendo algo en la relación con los clientes potenciales?”, “¿hay un problema en la comunicación que impide vender más?”.

Al no tener una estrategia de relación de clientes clara muchos emprendedores cometen el error de “invertí 1000X y solo vendí a 10 personas, entonces meteré más dinero para vender más”. ¿Te parece una estrategia coherente? Seguramente no.

7. Actividades clave

Aquí definiremos cuáles son las actividades que de forma constante debemos realizar para mantener el negocio a flote. Por ejemplo:

  • ¿Cuál es el producto de nuestra línea que siempre debe estarse anunciando pues es la fuente de ingresos principal?
  • ¿Cuál es el canal que constantemente debemos usar con contenido pues es el que nos atrae más clientes potenciales?

8. Aliados clave

Es probable que para que tu negocio funcione necesites socios, partners o aliados con los que constantemente estás negociando. Por ejemplo, estos pueden ser las personas que te venden las materias primas para la fabricación de tus productos.

En este apartado define a todos aquellos terceros que influyen, sean personas o empresas. Esto te ayudará a plasmar cuál es la negociación que tienes con ellos, evaluar la posibilidad de llegar a nuevos acuerdos o incluso buscar nuevos aliado

9. Estructura de costes.

Por último el aspecto al que muchos le huyen y que suele ser la primera razón por la que un negocio fracasa. Aquí debes incluir todos los costes de tu negocio. Salarios, costes de producción, costes de distribución, impuestos, publicidad, etc.

Muchos negocios están construidos a ojo, por lo que al saltarse este aspecto terminan construyendo negocios muy buenos para consumir dinero y nunca se ve el crecimiento. No caigas en este error.

4 acciones PENALIZADAS por Instagram

4 acciones PENALIZADAS por Instagram

Todos queremos lograr nuestros objetivos de seguidores y ventas en Instagram, pero esta búsqueda ha llevado a muchas personas a crear y participar en sistemas que al día de hoy la plataforma penaliza y debes evitar a toda costa. Me pareció importante crear este artículo porque aún hay personas que continúan participando en las siguientes acciones ya sea por desconocimiento o porque supuestos “profesionales” se las recomiendan, cuando lo único que están logrando es perjudicarse a sí mismos.

Compra de seguidores falsos y bots

Iniciemos con uno que ya es clásico y conocido por muchos. La compra de seguidores y bots es una actividad altamente penalizada, que no solo puede llevar a tu cuenta a que su interacción y crecimiento se detenga, sino que incluso pueden llegar a cerrar tu cuenta.

¿Qué diferencia hay entre seguidores falsos y bots? Un seguidor falso es una cuenta creada únicamente para seguirte. No interactúan, no publican nada, simplemente infla el número de seguidores de tu cuenta. Muchas personas compran seguidores con la esperanza de tener un número grande que de una mejor presencia a la marca, pero en realidad están logrando todo lo contrario. Estos seguidores falsos son muy perseguidos por Instagram y es muy fácil para ellos detectarlos. No pasarán más de 1 o 2 semanas para que tu cuenta empiece a perder seguidores de forma rápida ¿por qué? porque Instagram está eliminando esas cuentas, regresas a tus números reales y te verás penalizado.

Los bots son cuentas manejadas por computadora que cumplen la función de generar interacción. Empiezan a dejar comentarios y hasta dar like, pero simplemente son cuentas manejadas por una máquina. A estas cuentas les ocurre lo mismo que a los seguidores falsos y si Instagram detecta que la actividad de estos bots hacia tu cuenta puede deberse a que has pagado por ello, te penalizará.

Grupos de engagement

Escalemos un nivel más en prácticas comunes. Los grupos de engagement nacieron como una forma de aumentar la interacción de las cuentas sin recurrir a seguidores falsos o bots. Básicamente son grupos en los que muchas cuentas están y definen un horario para que al momento de publicar cada una contenido, entre todas se dan like, comentan y comparten el contenido.

A la primera pareciera que no tiene nada de malo este tipo de actividad, pero la realidad es que sí perjudica en 2 aspectos importantes. El primero es que Instagram penaliza todo aquello que no sea auténtico, por lo que si de alguna manera detecta que se está llevando a cabo esta actividad no solo tú sino todas las cuentas participantes serán penalizadas. Lo segundo es que el alcance que obtienes con esta práctica no te sirve de nada.

Estás viendo que tus números se inflan, pero esto no te permitirá saber cuál es tu alcance real, por lo que no podrás tomar las decisiones correctas. Seguramente si dejas el grupo y empiezas a publicar normalmente, descubrirás que tus publicaciones no son atractivas, no aportan valor y por ende por sí solas son incapaces de atraer personas, sin mencionar que estos números no te genera ventas.

Seguir o dejar de seguir demasiadas cuentas en el día

A diferencia de las prácticas anteriores que no son tan comunes ya, la “estrategia” de seguir y dejar de seguir o el típico “sígueme y te sigo” continúan aún en funcionamiento por parte de muchas cuentas. Esto genera problemas porque de entrada Instagram ya tiene más que perseguida la frase “sígueme y te sigo” y sus variantes, por lo que si empiezas a publicarla en comentarios y otras cuentas lo único que lograrás es que la plataforma ponga sus ojos sobre ti.

Por otro lado Instagram posee unos límites sobre la cantidad de personas a las que puedes seguir y dejar de seguir (200 cuentas por día – 10 cuentas por hora). No significa que en una hora no puedes seguir específicamente más de 10, sino que Instagram estará pendiente de este comportamiento y lo notará como anormal si lo haces recurrentemente, lo que puede hacer que te penalicen. Además seguir y dejar de seguir cuentas solo infla tus números, pero los seguidores que ganas no están allí porque les interesa e interactuaron con tu contenido, lo cual básicamente lo convierte en un seguidor fantasma que, en muchas ocasiones dada su baja actividad, sería incluso mejor que no te siguiera.

Spam a través de mensajes directos

Por último una práctica poco común pero que es importante resaltar. Hay personas que en Instagram se trajeron la típica “estrategia” de email marketing y WhatsApp en la que envían mensajes de forma masiva a todos. Si bien en email y WhatsApp existen casos y herramientas puntuales que te permiten crear una estrategia real, en Instagram el SPAM, el envío constante de un mismo mensaje a muchas personas, está penalizado y es muy fácil de detectar, por lo que es mucho mejor utilizar tu cuenta para generar una interacción real con tus seguidores.

¿Conocías estas prácticas? ¿Alguna vez usaste una de ellas?

Lo que aprendí en mi camino como emprendedora

Lo que aprendí en mi camino como emprendedora

El camino del emprendedor puede resumirse en una sola palabra: aprendizaje. Si empiezas en este mundo creyendo saberlo todo te darás bastantes golpes en tu camino al éxito, pero aún más importante es que si empiezas creyendo que todo lo que necesitas aprender está solamente relacionado con tu talento o con la temática de tu negocio, ahí sí estás sumamente equivocado. Para nadie es un secreto la importancia de dominar tu la especialidad de tu emprendimiento, la necesidad de aprender sobre marketing y ventas, pero emprender no se queda solo allí.

Quien no aprende de finanzas se estanca

Creo que el dinero es un tema con el que todos lidiamos cada quien a su propio nivel y ¿por qué iniciamos un negocio? Claramente para ganar más dinero, pero a veces nos tardamos en comprender que más importante que el flujo de dinero, es la administración de este.

Esto se hace más evidente al momento en que el negocio empieza a crecer. Normalmente tenemos sueños que van mucho más allá del negocio y es precisamente este un medio para alcanzar esos sueños, por lo que es fácil dejarse deslumbrar por los momentos de abundancia, pero siempre hay que mantener una visión a largo plazo. Si esto no lo hubiera aprendido muy seguramente ninguno de mis emprendimientos habría sobrevivido al 2020 donde hubo una caída dramática en las ventas que apenas si nos permitía mantener la nómina.

Si bien fue un momento estresante, fue precisamente allí donde valoré aún más haber aprendido la lección de siempre pensar en el futuro, saber que podemos disfrutar del fruto de nuestro trabajo siempre que armemos un plan que nos permita también estar tranquilos en los malos momentos.

Administración del tiempo

Quien dijo la frase “emprende para que seas dueño de tu tiempo y tu dinero” seguramente fue alguien que nunca emprendió en su vida. Claramente el tiempo es un motivo de peso para tener algo propio porque todos llegamos a un momento donde estamos cansados de trabajar en una empresa, cumplir un horario y demás, pero emprender no significa que esto desaparecerá. Al contrario, si eres responsable lo más probable es que trabajes mucho más de lo que trabajas siendo empleado.

Ahora, sé lo que muchos pensarán “claro que se trabaja más, pero ahora es algo propio” y sí, en eso tienen toda la razón, pero trabajando a ese ritmo pronto te das cuenta que es necesario aprender a administrar el tiempo de forma correcta. Yo soy una adicta al trabajo, me encanta estar en todo tipo de proyectos y seguir creando, pero soy consciente de la enorme importancia de sacar tiempo para otras actividades y ahora que soy madre sí que lo valoro mucho más.

No importa lo que hagas en tu vida en este momento, preocúpate por aprender a administrar tu tiempo de forma efectiva, lo cual no se trata de ser capaz de hacer más en menos tiempo, sino de aprender a elegir aquellas actividades que merecen la pena, lo cual incluye también tiempo con tu familia y para ti mismo.

La mentalidad correcta

Por último un punto que creo que toda persona, incluso sin haber emprendido, sabe que es importante pero no nos damos cuenta hasta qué punto somos tan malos gestionando: la mentalidad.

Claro que hace falta una mentalidad firme y positiva, pero esto no es algo que se alcanza y será permanente. Es más bien algo que se alimenta de las circunstancias, nuestra capacidad para gestionar nuestras emociones y de la cantidad de herramientas que utilizamos para mantenernos mirando al frente. Por mucha mentalidad poderosa que digas tener, siempre habrá días en los que te levantes con menos ánimos, con menos energía y, retomando lo que hablábamos en la administración del tiempo, es muy probable que a pesar de eso tengas igual que seguir adelante porque sin ti el negocio no avanzará, por más que seas dueño de tu propio negocio y tengas la libertad de hacer lo que quieras, muy seguramente no siempre podrás darte el lujo de hacerte un lado para descansar.

Es en esos momentos donde la fuerza de voluntad no basta y se vuelve necesario disponer de herramientas que te ayuden a avanzar: rutinas, libros que te inspiren, cursos que te ayuden a ser mejor e incluso rodearte de las personas correctas. La mentalidad es algo que se trabaja día a día y lo mejor de todo es que no es necesario que seas un emprendedor para hacerlo, ya que a cualquier persona sin importar a lo que se dedique le traerá resultados que agradecerá en el futuro.

¿Vale la pena contratar un diseñador?

¿Vale la pena contratar un diseñador?

¿Alguien más se ha visto abrumado con la cantidad de actividades que hay que realizar para mantener a flote un negocio digital? Es normal. En principio iniciamos muy motivados, pero conforme más aprendemos más nos damos cuenta de la necesidad de intervenir de forma correcta en cada uno de los procesos del emprendimiento. Esto nos lleva a analizar una de las actividades que más tiempo demanda a la hora de tener un negocio digital: la creación de contenido.

Siendo el centro del crecimiento en cualquier red social, la creación de contenido suele ser la columna vertebral del negocio, pero así como es de importante, demanda una cantidad de tiempo enorme. Esto ocurre no solamente por el proceso como tal, sino porque es fácil empezar a dejarla atrás por otras actividades o, peor aún, nos quedamos sin ideas. Al inicio se nos ocurren un sin fin de temas para comunicar a nuestras audiencias y luego nos encontramos a nosotros mismos tratando de contar lo mismo que ya hemos dicho antes pero de una forma diferente, porque no se nos ocurre nada.

Al llegar a este punto es cuando nos preguntamos si valdría la pena contratar a alguien que se encargue de este proceso. Inicialmente parece el paso a seguir, pero hay varios factores que es importante tener presente antes de tomar esta decisión:

¿Qué hace exactamente la persona que vas a contratar?

Este punto es muy importante porque hay un error muy común que se comete y es creer que un diseñador es una persona que crea contenido. La realidad es que un diseñador es un experto en hacer que el contenido o cualquier tipo de pieza comunique de forma visual exactamente lo que quieres y de forma agradable. Es un experto en manejo de colores, tipografías y en llamar la atención de tu audiencia, pero la gran mayoría de ellos no crea contenido.

El contenido es la sustancia, lo que vas a decir, el mensaje que quieres transmitir y el objetivo de estos mensajes. La realidad es que el 90% de los diseñadores que ofrecen sus servicios de creación de contenido lo único que hacen es diseñar piezas muy bonitas, pero lo que estas dicen lo sacan de internet, copiando a otras cuentas e incluso a tu propia competencia, lo cual puede afectar profundamente tu marca porque no estás creando una identidad, simplemente la copia de la copia.

Es por eso que debes asegurarte qué es exactamente lo que estás pagando. Si le pagas a alguien que solo diseña y que el contenido lo copia de otra parte, será una inversión perdida porque seguramente no crecerás en redes. Lo mejor que se puede hacer es contratar un diseñador que cumpla ambas labores, cosa que es complicada. Contratar a 2 personas que cumplan los roles o bien la idea inicial que mejor suele ajustarse a las necesidades de los emprendedores es crear tú el contenido y que la otra persona lo diseñe, el tema es que tu idea de liberar tiempo no se cumplirá tal cual lo deseas, pero seguramente obtendrás mejores resultados siempre que sepas crear contenido de calidad.

Ya no creas contenido, pero debes revisarlo

Sea la decisión que tomes en el paso anterior, no debes cometer otro de los errores más comunes: desentenderse por completo del tema. He llegado a dar asesorías a personas que llevan 6 meses y hasta 1 año trabajando con alguien que les crea el contenido, pero no tienen ni la menor idea de lo que está ocurriendo en sus redes. Solo saben que las publicaciones se ven muy bonitas, pero cuando vamos a ver el crecimiento de seguidores y ventas prácticamente la marca se encuentra estancada.

Esto nace porque, nuevamente, la mayor parte de quienes se dedican a crear este contenido no tienen idea sobre crecimiento de redes ni métricas, solo saben hacer que el contenido se vea bien, por lo que se están publicando cosas sin una estrategia, sin un uso correcto de hashtags, sin interactuar con la gente y otras cuentas, etc. El tema es que quienes descubren esto se suelen enojar inmediatamente con quien lleva sus redes y si estás leyendo esto, tienes alguien contratado y vas a ir directamente a regañarlo, déjame decirte que la culpa no es de él, es tuya. Él simplemente está cumpliendo el papel para el que fue contratado, quien debe coordinar lo que hace eres tú.

Y es que esta es la confusión de aquellas personas que quieren empezar a delegar funciones y es que creen que al hacerlo pueden olvidarse por completo del tema . ¡ERROR! El dueño del negocio eres tú. A nadie más dentro de la empresa le debe preocupar más el negocio que a ti. Si ya no creas contenido debes supervisar a quien lo crea y diseña, siempre debes estar al pendiente de la parte estratégica del negocio, lo cual nos lleva al siguiente punto.

¿Qué es lo que harás al tercerizar este aspecto?

Como ya dije, no es que contrataras a alguien para dormir en los laureles, ya que si lo haces lo más probable que ocurra es que el negocio se estanque. Por esto es importante que analices qué es exactamente lo que harás con el tiempo que ganes. Seguramente ahorrarás muchas horas, pero eso no significa que se te acaben las obligaciones. Por esto te recomendaría profundamente que antes de contratar un diseñador o cualquier persona para tu personal pregúntate ¿qué harás después? Define un plan claro que implementar, el tipo de agenda que deseas llevar para estar pendiente de todo y clarifica las actividades que llevarán tu negocio al siguiente nivel.

Si no haces esto, lo que pasará es que en 1, 3, 6 meses tendrás una reunión con las personas que contrataste, te darás cuenta que seguramente han hecho mucho, pero no se ha crecido nada ni en seguidores ni en ventas y solo te generará frustración.

¿Tienes un diseñador contratado o piensas hacerlo?

¿Cómo funciona el algoritmo de instagram?

¿Cómo funciona el algoritmo de instagram?

El algoritmo de instagram es el eje central de todo el contenido relacionado a esta red social. En todos lados nos dicen cosas como “hay que hacer esto para que el algoritmo nos beneficie”, “el algoritmo ha cambiado”, “al algoritmo no le sirve eso”, pero a todas estas ¿qué se supone que es el algoritmo? Bueno, en este artículo te quiero compartir de una forma sencilla qué es el algoritmo para que tengas una idea mucho más clara de su función y puedas aplicar más efectivamente las estrategias que creas.

¿Qué es un algoritmo?

Iniciando por las bases, en pocas palabras podríamos decir que un algoritmo son una serie de reglas o instrucciones bien definidas que al cumplirse generan un resultado o resuelven un problema. En el caso de Instagram estaríamos hablando de las reglas matemáticas que los programadores de instagram han instaurado para que la plataforma, de forma automática, decida a la cantidad de personas que le muestra dicha publicación.

Tanto si lo que publicamos llega a 5 personas, como si llega a 1000, esto es resultado del funcionamiento del algoritmo y es por eso que constantemente las personas están buscando “hackear” el algoritmo, es decir, encontrar una “fórmula mágica” que cumpla todas las reglas del algoritmo y que todas las publicaciones que realizamos sean un éxito.

La realidad es que la fórmula mágica no existe, ya que si bien en una publicación podríamos poner todo lo necesario para mover todos los engranajes del mismo, al final quien verdaderamente lo mueve es la audiencia. Veamos cómo funciona.

La interacción es la clave

El centro del algoritmo de Instagram es la interacción, es decir, la capacidad que tienes tú de hacer que con tu contenido las personas realicen algún tipo de acción en la red social. Esta interacción podemos verla en los likes, los comentarios, los guardados y los compartidos.

Cada vez que realizas una publicación, esta es mostrada a un reducido número de personas, principalmente enfocado en quienes ya son seguidores de tu cuenta. Según la forma como este pequeño grupo interactúe, el algoritmo se pone en marcha y empieza a mostrarlo a más personas. Si has prestado algo de atención a tus estadísticas de Instagram seguramente habrás notado que cuando más personas dan like, comentan, guardan y comparten, el alcance de la publicación, es decir el número de personas a las que se les ha mostrado, va en aumento. Ese es precisamente el algoritmo funcionando a toda marcha.

Es aquí donde comienzan las llamadas estrategias para hackear el algoritmo, que básicamente es tomar decisiones con tu contenido enfocadas a aumentar las probabilidades de que una persona interactúe, lo que normalmente se logra a través de llamadas a la acción como las siguientes:

  • Hacerles una pregunta en la descripción para invitarlos a comentar.
  • Recordarles que den like a la publicación.
  • Recomendarles guardar el post.
  • Invitarlos a compartir el contenido con personas a quienes les pueda interesar.

¿Funcionan estas estrategias para hackear el algoritmo?

Sí y no. La realidad es que estas llamadas a la acción hoy en día ya han entrado en la categoría de “buenas prácticas”, es decir, más que ser una estrategia como se consideraban en sus inicios, son acciones que por defecto debemos siempre realizar ¿por qué? porque efectivamente ayudan a mejorar la tasa de interacción, pero este aspecto sigue dependiendo de otro factor importante: la calidad del contenido.

Si un contenido es malo o irrelevante para tu público no importará cuánto le pidas que de like, comente, guarde o comparta, sencillamente las personas no lo harán porque el contenido no tiene nada que aportar. Esto es tan cierto que incluso cuentas que no realizan las buenas prácticas mencionadas anteriormente, pero que sí crean contenido relevante para sus audiencias, suelen tener mucho más potencial de crecimiento que aquellos que siguen el manual al pie de la letra, pero continúan fallando en crear un contenido atractivo e interesante para las personas.

¿Cómo ganarle al algoritmo?

El algoritmo de Instagram tiene una particularidad y es que está vivo. Esto significa que se encuentra en una evolución constante. Cada ciertos meses se generan cambios que afectan el crecimiento de nuestras cuentas. Por ejemplo, recientemente Instagram anunció que la opción de guardar es extremadamente poderosa, incluso pasando por encima de los likes y comentarios. Al saber esto podemos empezar a diseñar estrategias enfocadas en crear contenido que la gente quiera guardar para revisarlo en el futuro y si bien es un modelo que funciona, hay algo que funciona mucho más para romper el algoritmo: conocer a tu audiencia.

Conocer a tu audiencia y crear el tipo de contenido con el que ellos están dispuestos a interactuar rompe cualquier esquema de Instagram. No importará si la gente no guarda una publicación en particular que hiciste, si de igual manera el tipo de publicación generó una enorme cantidad de comentarios y compartidos. El algoritmo seguirá rodando y lo más importante es mantener un contenido variado que explore diversas posibilidades y formas de interactuar, de esta forma no quemarás ni a tu cuenta ni a tus seguidores publicando siempre sobre lo mismo.

¿Qué tal te parece el funcionamiento del algoritmo de Instagram?

¿Para qué sirve cada función de Instagram?

¿Para qué sirve cada función de Instagram?

Facebook, que es el dueño tanto de Instagram como de WhatsApp, tiene una filosofía importante que todos quienes trabajamos con estas redes sociales debemos saber: ellos quieren que uses todas sus herramientas. Es por eso que invierten grandes cantidades de dinero en innovación enfocada a que estas tres plataformas y muchas más funcionen lo más cercanamente posible. Lo que logran con esto es que con tus estrategias llegues a más personas con tus anuncios, lo cual te hará ganar más dinero e invertir más en anuncios que es la forma como ellos rentabilizan su negocio.

Esta metodología de usar todo lo que ponen a tu disposición también funciona con cada una de esas plataformas de forma individual y uno de los casos más relevantes actualmente es Instagram. Hoy tienes 5 herramientas que seguramente ya conoces, pero que en el día a día de tu negocio o marca personal no usas de forma simultánea por falta de tiempo. Este es un error muy común en especial cuando las tareas del negocio se empiezan a multiplicar y es que lo primero que se descuida es la creación de contenido, que básicamente sería como cortar la fuente de alimentación de la marca.

En este artículo quiero hablarte de cada una de estas 5 herramientas de Instagram, para qué son buenas y que así sepas por qué es importante que las implementes en tus estrategias.

LIVES

Quiero comenzar por estos por una razón en particular: todos saben que deben usarlos pero da bastante miedo hacerlo. Esto ocurre porque a diferencia de las otras formas de crear contenido donde este es estático y con el tiempo pueden consumirlo más personas, este juega con el factor del tiempo real. El terror más grande de cualquiera que use Instagram con su negocio: hacer un LIVE que no lo está viendo nadie.

Los LIVES son vitales en las estrategias de contenido porque pueden convertirse en la primera línea para resolver dudas sobre tu producto o servicio. Son tan poderosos que en la mayoría de casos cualquier LIVE que realices terminará con ventas en tus mensajes directos, siempre que lo hayas planificado de forma correcta.

Para superar el miedo a hacerlos puedes apoyarte de no hacerlo sol@. Contacta con otro negocio o marca personal y hagan el LIVE juntos, de esta manera ambos crecerán y no les dará tanto miedo si se conecta o no gente en los primeros que realicen puesto que se podrán hacer compañía, sin mencionar que las interacciones de este tipo con otras cuentas son las que mayores seguidores suelen traer y si la otra cuenta tiene un público relacionado a ti puede ser una gran oportunidad de crecimiento.

Reels

La estrella del momento. Hay marcas que aún siguen muy reacias a usar Reels, pero la realidad es que no hacerlo casi implicaría perder hasta un 50% de tus probabilidades de crecimiento ¿Por qué? Porque están diseñados específicamente para ganar visibilidad y viralizar contenido.

El algoritmo de los Reels está construido para hacer visible tu contenido a una base de personas muy grande en comparación a la de tu feed. Literalmente en tus primeros Reels este puede llegar a cientos y miles de personas. ¿Cuál es el obstáculo? A diferencia del contenido del feed el cual se muestra según ciertos parámetros de gustos de la audiencia, los Reels se difunden mayormente por su capacidad de retener a la audiencia y hacerla interactuar. Por ejemplo, si entras a tu Instagram y presionas en la lupa donde verás todo el contenido recomendado, descubrirás que las imágenes y vídeos normales están muy alineados a tus gustos y consumo, pero los reels no. Las recomendaciones que allí te salen están basadas en viralidad, en mostrarte contenido tanto de tus gustos como nuevo que tenga probabilidades de hacerte interactuar.

Por esta razón las probabilidades de crecimiento son enormes, pero se vuelve muy necesario entrenar nuestra creatividad para crear contenido relacionado con nuestra marca y que pueda hacerse viral allí. De igual manera sigue siendo una herramienta que también le interesa a quienes ya te siguen.

Feed

El Feed no requiere mayores presentaciones, básicamente son todas aquellas publicaciones que se realizan en el muro de tu cuenta. Lo más importante de esta parte es que es un contenido principalmente enfocado a la educación de tus clientes y la generación de confianza. Es por esto que las infografías, fotos de estilo de vida, testimonios, etc. funcionan extremadamente bien aquí.

Lo más importante a tener en cuenta es que el contenido aquí no puede ser estático, es decir, debe renovarse de forma constante. Si un tipo de publicaciones te funcionaron muy bien por un período de tiempo, lo más probable es que más adelante ya no tengan el mismo impacto. Muchas marcas fallan en este punto y llevan meses o años publicando exactamente lo mismo y luego se están preguntando por qué paró el crecimiento. ¡Reinvéntate!

Historias

Una de las herramientas más populares y en la que la gran mayoría de personas se inician para interactuar más directamente con la audiencia. En este punto la palabra clave es precisamente “interacción” ya que este es el objetivo fundamental de estas. Las historias más que usarse como un medio para enseñar cómo sería el feed, deben usarse para en su mayoría interactuar con tu público.

Realizar preguntas, encuestas, conocer mucho más a las personas que te siguen es fundamental en Instagram. Las historias son tan buenas en este sentido que es posible conseguir información valiosa que luego puedes usar para el feed o incluso sacar ideas para tu negocio y de cómo puedes ayudar a tus clientes.

IGTV

Por último están los IGTV. Realmente son pocas las marcas que los usan hoy en día y es una lástima porque tal vez estás en el mejor momento para hacerlo. La cantidad de tiempo que pasan las personas en las redes sociales está aumentando y esto hace que estén mucho más abiertas a consumir formatos largos. Eso sí, este es un tipo de contenido que está enfocado a tus seguidores actuales, por lo que debes ser muy estratégico con lo que publicaras allí.

Algo que funciona mucho es tomar extractos de tus webinars o LIVES para que queden allí de forma permanente o también crear videos de venta para vender tus productos o servicios.

¿Cuántas de estas funciones utilizas en tu estrategia? Cuéntame en los comentarios.

¿Sientes que has hecho todo en Instagram y nada funciona?

¿Sientes que has hecho todo en Instagram y nada funciona?

Esta es una situación mucho más común de lo que se cree. A veces las mismas redes sociales parecieran decirnos que a todo el mundo le va excelente y crece, mientras nosotros vemos nuestra cuenta estancada en el mismo lugar. La realidad de esto es que muchas de esas cuentas que parecieran crecer de forma ilimitada ya se han estancado en el pasado o lo harán en algún momento ¿Por qué? Porque todo tiene su principio y final. Esto no significa que la marca desaparecerá, pero seguramente sí sea necesario que esta se reinvente.

Si te encuentras en esta situación déjame compartirte unos consejos que te ayudarán a salir de este período de estancamiento.

¿Por qué se detuvo el crecimiento?

Esta es la primera pregunta que debemos hacernos. El crecimiento no se detiene porque sí, siempre existe un motivo, ya sea algo que estemos haciendo o algo que esté cambiando en la red social y que no estamos teniendo en cuenta. Para hacer este diagnóstico te comparto una breve lista de puntos que debes revisar. IMPORTANTE. Cada uno de los siguientes puntos los debes analizar y poner a prueba. Si lo dejas a tu interpretación puede que termines por invertir en algo que no era el problema.

¿Mantienes un flujo de publicación constante en tu Instagram?

Muchas personas no se han dado cuenta que ya no publican con la misma frecuencia o peor aún que no están publicando. Esto pasa porque tercerizan la labor a alguien que es poco responsable o porque sencillamente dejaron de hacerlo por ser una tarea tediosa y que es la primera que dejamos de hacer cuando otros aspectos del negocio empiezan a demandar nuestro tiempo.

Si este es tu caso de entrada lo que necesitas es retomar el ritmo de creación de contenido. Muchas marcas con hacerlo o incluso con incrementar el volumen de publicaciones vuelven a balancear su crecimiento. Por cierto, si te encuentras en este dilema aprovecha también para dar una revisada a tu estrategia de hashtags. En ocasiones con el simple hecho de usarlos correctamente puedes ver un cambio total.

¿Qué tal te va con las historias?

Si bien las historias son una herramienta enfocada principalmente a las personas que ya nos siguen, en lo que sí ayudan al crecimiento es en generar interacción. Y es que a esto vamos: las historias NO son un medio para mostrar información sin más, son una herramienta diseñada para interactuar con tus seguidores. Si solo te limitas a postear en ellas lo que publicas en el feed o a crear imágenes que no generan acciones en las personas, sencillamente el crecimiento se verá frenado.

Las historias son tan importantes que actualmente se recomienda que diariamente se publiquen hasta 5 historias. No es necesario que empieces a ese ritmo, pero sí lo es que todos los días empieces a interactuar con tus seguidores ya que la interacción y retención son las métricas más importantes para Instagram.

¿Estás utilizando Reels?

Facebook, dueño de Instagram, es una empresa que siempre se ha caracterizado por beneficiar a aquellas cuentas que utilicen todas sus herramientas y hoy no estar usando reels puede ser muy perjudicial para tu marca. Ojo, no lo es porque Instagram te esté baneando, sino porque actualmente es el medio más consumido en la red social. La mayoría de personas está consumiendo todo el día Reels y es una tendencia que va al alza. Al pasar esto ¿qué pasa si tu contenido no está allí por más bueno que sea? Pues que te estás perdiendo una porción muy grande de mercado ya que actualmente es el mejor medio para captar nuevos seguidores.

Hay otras herramientas de Instagram como IGTV y las guías que realmente no terminaron de cuadrar mucho en la mente de las personas, pero cuando salieron era fundamental para el algoritmo utilizarlas. Lo mismo ocurrió con Reels y ya que se convirtieron en un total éxito es muy probable que estés perdiendo participación por no estar allí.

Llegado a este punto ¿qué sigue? Es muy poco probable que si todo lo anterior lo estás haciendo de forma correcta no obtengas resultados, así que primero asegúrate de que las estrategias que implementes, el tipo de contenido que entregas y la comunicación con las personas es la correcta. Si aún así estás seguro de que haces todo bien, es muy probable que hayas llegado a la etapa de renovación.

Quien no cambia desaparece

En el entorno digital TODO es pasajero. El contenido, los diseños, la comunicación, etc. Es por eso que las grandes figuras públicas y marcas invierten grandes cantidades de dinero en renovarse cada cierto tiempo. Esto es algo que a los pequeños negocios les cuesta porque existe esta filosofía de “lo que funciona déjalo así y no lo cambies”. El problema es que ya no está funcionando, pero como lo hizo en el pasado, tienen miedo de cambiar y nunca volver a los números que tenían antes.

¿Cómo cambiar? Lo más importante es que te enfoques en estudiar a su público objetivo. Por ejemplo, muchos negocios no fueron capaces de recuperarse tras el COVID-19 porque creían que cuando la situación volviera a una “normalidad” podrían seguir haciendo todo lo que hacían antes. La verdad es que las personas y sus hábitos cambiaron. La gente empezó a guardar el dinero que gastaba en unas cosas y empezó a invertirlo en otras, comenzaron a preocuparse más por su salud y en general cambiaron las prioridades.

No necesariamente tu problema tenga que ver con el COVID, pero sí puede haber un factor de cambio. Que tus clientes ya no tengan el mismo poder adquisitivo. Que las personas ya están buscando atributos específicos que tu no ofreces. O, en el caso de las redes sociales, que la gente se siente atraída a un tipo de contenido que tú no creas. Este último es por ejemplo un caso de Reels. La gente empezó a preferir consumir contenidos de 30 segundos super rápidos y dinámicos. Eso es creatividad y hace parte del proceso de crecimiento.

Si estás en este punto te recomiendo que hagas un alto en el camino y te preguntes ¿Qué está haciendo mi público objetivo? ¿Qué quiere? ¿Qué está buscando? Tal vez hiciste esto en el pasado, pero ahora las respuestas son diferentes.

¿Sirve de algo comprar cuentas de Instagram?

¿Sirve de algo comprar cuentas de Instagram?

Este es un tema que siempre ha estado en debate ya que se relaciona mucho con la compra de seguidores falsos, pero la realidad es que, a diferencia de este último, es una práctica que bien ejecutada puede dar resultados, aunque valdrá la pena analizar si estos resultados superan también los obstáculos que pueden ocurrir. Así que en este artículo te compartiré algunos tips para tomar esta decisión si alguna vez lo has pensado o te han llegado a ofrecer este servicio.

¿Por qué hacerlo?

Partamos de lo básico. Si Instagram es una red social donde es posible crecer mucho más fácil que en otras redes ¿por qué comprar una cuenta? Hay 2 razones:

  • Si se hace bien podemos empezar con una base de seguidores que interactúen con nuestro contenido y crecer mucho más.
  • Si es una cuenta para un negocio en específico visualmente el hecho de tener seguidores atrae la atención de algunas personas. No es lo más importante, pero sí puede ayudar.

Diferencias entre comprar seguidores y comprar cuentas

Este es un punto clave. Comprar seguidores es una mala práctica porque en el 99% de los casos esos seguidores son falsos, es decir, son bots. Son cuentas creadas por una máquina la cual te empezará a seguir y dar like. Estos bots son altamente perseguidos y bloqueados por Instagram, por lo que uno de los grandes problemas que genera es que una vez compras seguidores, en las siguientes semanas los perderás todos, porque instagram los bloqueará, por lo que al final no estás haciendo nada.

Respecto a comprar cuentas sigue existiendo el riesgo de que los seguidores de esa cuenta sean bots pero, como verás más adelante, si logras verificar que NO son bots los seguidores hay una posibilidad de trabajar con esto. Veamos qué tener en cuenta  a la hora de querer comprar una cuenta.

Verificar si son seguidores reales

Este es un proceso relativamente fácil. Si se revisan las estadísticas de la cuenta puede que te encuentres con picos de crecimiento desmedidos y que incluso la cuenta continúa creciendo sin la necesidad de publicar ni tener un contenido realmente bien hecho. Solo con esto ya sabrás si la cuenta fue crecida con seguidores falsos y es una alarma total de ni siquiera acercarte a ella.

Ahora ¿Significa esto que si el crecimiento es lento son seguidores reales? No precisamente. Si la cuenta realmente no tiene contenido de valor lo más probable es que verás como los seguidores caen rápidamente, lo cual ocurre porque Instagram está bloqueando bots de la cuenta. Si prefieres agilizar el proceso también puedes buscar en internet IG AUDIT, una herramienta gratuita que te ayudará analizar la calidad de los seguidores.

¿Qué tipo de contenido se crea?

Tras realizar la verificación llega el error más común que cometen quienes compran cuentas. Ya he hablado mucho de la importancia del contenido y en este contexto cobra un papel fundamental. Si el contenido de la cuenta no está relacionado a lo que tu publicarás posteriormente, no importará si los seguidores son reales porque los perderás todos.

Recuerda que las personas siguen la cuenta por una razón y si sencillamente esa razón ya no existe no hay motivo para seguirla, ni mucho menos para interactuar con ella. Muchas cuentas compradas han caído por este factor. Este punto es tan delicado que incluso si las temáticas son similares, solamente cambiar el diseño, mostrar una cara diferente, ofrecer una marca diferente, puede que todo el esfuerzo sea inútil.

Ahora, viéndolo de esta manera parecería una mala inversión, pero la realidad es que si la cuenta tiene un número considerable de seguidores puede que pierdas, pero se quedarán también una cantidad representativa que al final del día es mejor que empezar de cero. Eso sí, Instagram toma muy en cuenta el hecho de que las personas te estén dejando de seguir y seguramente esto afectará tus interacciones lo que claramente hará que el crecimiento sea igual de lento a si hubieras empezado de cero.

Caro, entonces ¿Vale la pena hacerlo? En lo personal considero que no es una vía aplicable para el 90% de las personas. ¿Quién sería entonces ese 10%? Personas o empresas que:

  • Tengan altos conocimientos en creación de contenido.
  • Sepan invertir en anuncios que beneficien su crecimiento.
  • Tengan el tiempo y la paciencia para esperar resultados, no que los necesiten YA.
  • Tengan la constancia suficiente para levantar la cuenta.

Si no tienes estos parámetros es mucho mejor que empieces de cero, aprendas, te conviertas en un experto y ya en el futuro elegir conscientemente invertir para sacar ganancias que puedas controlar, pero si realmente aún no te consideras un experto en redes sociales es mejor evitarlo.

Iniciar chat
¿Necesitas ayuda?
Hola!
¿En que podemos ayudarte?